jueves, 2 de abril de 2009

Los Lunes al Sol , Apuntes desde Piera Castoriadis- Aulagner (1)”

Lic. Cintia Rolón
septiembre 2008
El objetivo de este teórico es introducirnos en el pensamiento de Piera Aulagner, específicamente en aquellos desarrollos que constituyen aportes en lo que incumbe a esta materia. A diferencia de otros autores, tales como Pichon Riviere, Wilfred Bion, Didier Anzieu, o René Kaes, que trabajaron en grupos, por lo que sus teorizaciones son consecuencia de este quehacer, Piera Aulagner se abocó a la clínica de la psicosis, sin intervenir en la práctica grupal. La propuesta de analizar “Los Lunes al Sol” desde la mirada de esta autora, apuntará a sus contribuciones, ligadas a su concepción de Sujeto, del Yo, de Identificación, Ideal del Yo y Narcisismo. La problemática que esta película presenta será abordada desde una visión parcial y no integral conjugando otros autores y desarrollos que hemos visto, entendiendo que los aportes dan cuenta de contribuciones en algunos aspectos, pero no en todos.
“El Yo quiere creer, necesita creer, que su existencia tiene sentido…” Piera Aulagner
La Realidad es para Piera Aulagner otra instancia, que impone al Sujeto, exigencia de trabajo psíquico (2).Es la que posibilita el desarrollo de los tres funcionamientos psíquicos que plantea en su metapsicología (3). No teniendo un enfoque estructuralista, esta autora privilegia la singularidad del Sujeto frente a los acontecimientos históricos que atraviesa (4). Atravesamiento, supone distintos sujetos atravesados por iguales eventos, a los cuales cada uno dará su impronta, ya que lo histórico social los produce de una forma no homogeinizante, debido a que la psiquis reinterpreta las significaciones imaginarias. Lo Histórico Social se instaura a través de prácticas y discursos que transmiten deseos, prohibiciones e Ideales.
El film comienza con escenas del cierre del Astillero Aurora, en Vigo, España, con el despido de doscientos empleados y el enfrentamiento de las fuerzas públicas, con la consiguiente represión a las manifestaciones de los trabajadores.
1-“Los lunes al Sol”, es un film español del 2002, cuya dirección y guión estuvo a cargo de Fernando León de Aranoa.
2- La exigencia de trabajo psíquico, Freud lo propone como exigencia de la pulsión y en Kaes, está planteada como exigencia de la intersubjetividad
3-“Los tres procesos se ponen en marcha por la necesidad que se le impone a la psique, conocer una propiedad del objeto exterior, propiedad que el proceso anterior ignoraba, …” Piera Aulagner, La Violencia en la Interpretación, Buenos Aires: Amorrortu editores, 1991.
4-La relación del Yo con la Realidad lleva a esta autora a la idea de plantear un “yo historiador”, cuya historización depende del proceso identificatorio.
Lo Histórico-Social, es el eje inicial que he seleccionado, conjuntamente con el planteo inaugural de la película, que el Director guionó, teniendo como antecedente real el cierre de Naval Gijón, en Asturias, y la trayectoria de protestas obreras de dos sindicalistas (5) Se trata de la reconversión industrial que tuvo lugar en España, a principios del ochenta, tras la muerte del dictador Franco. Con el fin de garantizar mayor competividad y ajuste entre la oferta y la demanda, se desmantelaron industrias pesadas (entre ellas, minerías, astilleros navales) cerrando instalaciones y formulando medidas laborales de despidos, regulación de empleos temporarios, etc. Posteriormente, en 1986, España se integra a la Unión Europea. Esto plantea una segunda reconversión (1991) .Entre muchas condiciones a las que este país accede, está la que Bruselas le impone de disminuir la construcción naval.
Los protagonistas son un grupo de hombres: Santa, José, Lino, Amador, Rico, Reina. Comparten como rasgos comunes, el género, la pasada experiencia en común laboral, el despido del astillero. La amistad actual entre ellos, se entrama con las consecuencias que dicho despido ha acarreado en cada uno respecto a sus vicisitudes personales, familiares, laborales, de vida, en general.
El Yo deviene dando a su pasado y futuro un sentido, elige un proyecto identificatorio y una interpretación de su historia, reelaborándola sin cesar. Adviene siendo su propio biógrafo, escribiendo su historia libidinal e identificatoria. (6)
Piera Aulagner indaga, amplia y renueva cuestiones freudianas, particularmente aquellas que atañen al yo, la realidad, el pensamiento, el narcisismo, la identificación. En relación a ésta, abre el juego, desarrollando conceptos tales como enunciados identificatorios, identificante-identificado, principio de permanencia y principio de cambio, conflicto identificatorio, proyecto identificatorio, todos ellos bajo un denominador común que es el trayecto identificatorio (7).
5-Cabe mencionar que Juan Manuel Martínez Morala y Cándido González Carnero, sindicalistas que inspiraron la trama de este film, fueron encarcelados en el 2005 por haber roto, en medio de una protesta laboral, una caja de conexiones del sistema de control de tráfico por vídeo, con una condena de tres años. El rechazo social a esta condena, sumado a gestiones de indulto, ocasionó la liberación de los mismos.
6- Aulagner metaforiza diversas “profesiones” al Yo: constructor e inventor de su ontogénesis psíquica ( historia libidinal e identificatoria), aprendiz de historiador y biógrafo, buscador de causalidades; escritor en tanto autor del libro de su vida (cuyos primeros capítulos no son de su autoría, en los orígenes de su constitución psíquica) juez , abogado, fiscal y acusado de su propio proceso en la rendición de cuentas final del conjunto de actos que han compuesto su existencia y en la exigencia de verdad que reivindica para su discurso sobre la misma; administrador de su capital libidinal en la repartición de las catectizaciones que subyacen al proceso identificatorio.
7-“Lo propio del trayecto identificatorio (…) es no quedar nunca cerrado, pero tiene que poder anclar en un punto de partida para que el viajero se oriente por él, descubra el sentido de la trayectoria (…): de donde viene, donde está detenido y hacia donde va.” Piera Aulagner, El Aprendiz de Historiador y el Maestro- Brujo, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.
Restituye también ideas no abordadas o desechadas de buena parte del pensamiento psicoanalítico contemporáneo. En relación a esto último y en función de lo que nos convoca, destaco las siguientes:
-Plantea una sucesión cronológica en la constitución psíquica, en la que el conjunto social antecede a la llegada del infans. “Lo propio del Yo es advenir en un espacio y a un mundo cuya preexistencia se le impone.”
-Amplia otra dimensión de Sujeto social, no solo ubicado desde el Superyó. “Lo Social se juega en la escena extra-familiar.”
-Lo Inconsciente no se reduce a lo intrapsíquico, sino que reviste también el registro de lo vincular y social.
-el Sujeto adviene en un espacio relacional, la producción de la subjetividad se despliega en relación a un Otro Cultural.
-Si el Yo deviene objeto por identificación con otros significativos, solo puede pensárselo en relación a esos otros.
-Teoriza sobre el tiempo, particularmente el Futuro, el que se apuntala por el ambiente familiar inmediato, y en lo social, junto a los ideales compartidos. (Contrato Narcisista) (8)
De la mano de cada protagonista, asistimos a la crisis de identidad que sufren, como correlato de su desocupación laboral y por ende, la indefensión psíquica, vivencias de desamparo, desdibujamiento de sus referencias identificatorias, y antagonismos entre los Ideales Sociales y la imposibilidad social para acceder a los mismos que experimentan. Pérdida de trabajo que conlleva otras pérdidas que duelar, sepelios en vida de otros duelos que se suceden en cadena de espacios de pertenencias y referencia libidinales, que suponen todo tipo de reformulaciones intersubjetivas en el plano de lo social inmediato, lo familiar y lo intrapsíquico.
Pongo en relieve algunas pinceladas sobre los protagonistas: la ilusión que el Azar resolverá la incertidumbre material y psíquica se observa en José, que prueba jugar constantemente a la Lotería (9);
8-Winnicott es otro de los pocos psicoanalistas que lo aborda, también.
9-“Es en los juegos de apostar, y con el azar donde se reedita su antigua función mágico ritual. El que gana se convierte en favorito de la Diosa Fortuna; la indiferencia deviene mirada, la distancia se trastoca en abrazo. Ganar no se lo piensa como algo fortuito ni casual, sino recompensa. Por alguna oscura razón, el ganador ha sido tocado: es el elegido”. Graciela Scheines, Juegos Inocentes, Juegos Terribles, Buenos Aires: Eudeba, 1998.
La búsqueda infatigable de trabajo por parte de Lino, en la que él oferta aquello que no es ni posee: juventud, vehículo, conocimiento en informática, ropa aggiornada para la ocasión y falta de canas (10). La resistencia de Santa: su cruzada personal pero también social en el rechazo, por ejemplo, a pagar la Farola que rompió en medio de la lucha sindical. Su denuncia constante a través de la inversión y la ironía: las ocho mil pesetas le llevan a decir “les pago x echarme”, “moralmente para mi, esas pesetas valen cien millones…”. El “crecimiento mental” en él tiene lugar cuando posteriormente de pagarla, vuelve a tirar una piedra y romperla, reiterando el acto por el que había sido condenado a abonar una indemnización, en presencia de su abogado (representando la Ley) sin claudicar a su Ideal. (11). También cuando propone otra versión del cuento “ La Cigarra y la Hormiga”, fábula que Santa refuta ya que, además de adjetivar a la hormiga como una gran hija de p…al no querer asistir en el hambre y frío que sufre la cigarra, el relato no da cuenta porque algunos nacen cigarras y otras hormigas(12)
De lo anterior se desprenden dos escenificaciones de las propuestas de Piera Aulagner, tanto en sus formulaciones de Conflicto Identificatorio como el Contrato Narcisista.
El primero, se reabre cada vez que hay conflicto entre aquello que el yo es, aquello que esperaba advenir y aquello que cree haber advenido. Recordemos aquí que el Ideal del Yo (Proyecto Identificatorio) avanza en su construcción identificatoria invistiendo a otros que reemplazan las figuras parentales, de modo tal que las propuestas del Discurso Social devienen enunciados identificatorios.
10- Sobre la búsqueda de trabajo por parte de desempleados, en relación directa con la escasez del mismo, Vivianne Forrester se pregunta: “¿Acaso ser relegados cada día hábil, cada mes, cada año se habrá vuelto un empleo, una profesión? ¿Es ese un destino plausible, una manera recomendable de emplear el tiempo?”, Vivianne Forrester, El Horror Económico, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1997.
11-El abogado intenta consolar a Santa con expresiones que denotan lugares comunes, ya sea madurez, crecimiento mental; pero ateniéndonos a la concepción bioniana, crecimiento mental es la capacidad de pensar las experiencias emocionales, a través de la vivencia en sí y de los cambios catastróficos, que impulsan al ser humano a un devenir distinto del que era.
12- Otra ironía que bien se enlaza con el discurso de Santa, cuando él le pregunta al administrativo del Astillero que se niega a darle los papeles a José: “¿Y la vergüenza? dónde quedó la vergüenza?” También lo plantea Vivianne Forrester en la siguiente propuesta: “Se debería cotizar la vergüenza en la Bolsa: es un elemento esencial de los jugosos beneficios del capital que domina el mundo. Es un valor sólido como el sufrimiento que genera (...)”



El contrato narcisista, cuya ruptura afecta los soportes identificatorios, se visualiza en la encrucijada en la que los protagonistas se encuentran (13). Pertenecen a un conjunto social que no los reconoce, ni les asigna (o reasigna) lugares, ni los libidiniza, pero tampoco tienen ellos posibilidad de salirse de éste o dejar de pertenecer, salvo vía ensoñación diurna, como fantasea Santa, sobre el paraíso que supone él y pretende hacerle creer a otros, que es Australia (14)
Amador (su nombre de ficción sugiere, el que ama) muere por falta de amor. Es quien introduce el relato especular de los siameses de dos cabezas, de Siam, quienes se abrazan para nacer porque les da miedo, y después intentan separase, peleando: quien gana, se ríe porque el otro cae, sin poder comprender que también, por estar ambos pegados, él también está cayendo.
El Yo solo puede preservarse y preservar su propio funcionamiento en la medida que se reconoce como existente para su mirada y la mirada de los otros; ya no podrá preservarse, si no atribuye esa misma cualidad a los objetos que encuentra, que catectiza y de los cuales espera placer. Piera Aulagner formula que para que vivir forme parte de las posibilidades yoicas se necesitan cuatro condiciones, las primeras ligadas al yo materno en los inicios del desarrollo psíquico. Las siguientes son la catectización de un mínimo de referencias identificatorias y la catectización recíproca y mínima con otro Yo. Es necesario que, sobre la escena de la realidad externa, por lo menos otro Yo continúe siendo punto de amarre, de soporte de catectización, siendo la condición para que un fragmento de la realidad continúe siendo existente ante su mirada y para que él mismo siga siendo un existente, aunque solo fuera ante la mirada de un solo otro. Amador es abandonado por su esposa .Si el Yo está condenado a investir, cuando se opone a cumplir tal condena, sea ya por el sufrimiento que padece, (o su exceso, debido a las sucesivas pérdidas vividas, trabajo, vínculo con el objeto de amor), dará lugar a la desinvestidura, por consiguiente la irrupción de lo Tanático. (15)

13-En relación a los grupos secundarios, en términos de Kaes, un segundo contrato narcisista tiene lugar por la reactivación conflictiva del sujetamiento narcisista a las exigencias del conjunto, ya que el mismo puede estar en continuación, complementariedad u oposición con el del grupo primario.
14-Destaco el carácter universal y atemporal de las utopías, a la manera de las renacentistas, como “Utopía” de Tomas Moro o “La imaginaria Ciudad del Sol” de Campanella. Están fuera del mapa, del mundo y representan una sociedad feliz. Por ello, no es curioso que mientras Santa, español ciudadano del primer mundo, sueñe con irse a vivir a Australia, muchos argentinos soñaron con vivir en España, como sucedió en el éxodo emigratorio de tantos argentinos, en el 2001.
15-Todo triunfo de la pulsión de muerte se manifestará, según esta autora, en una “nada” en el conjunto de los objetos que constituían el capital representativo del S y en el conjunto de los soportes de que podía disponer su capital libidinal. Piera Aulagner, Condenado a Investir, Buenos Aires: Revista Psicoanalítica APA, Nro. 2-3, 1984.
-¿Qué tiempo?- pregunta Amador a Rico.
-El único que hay- le responde.
Todo el film plantea una atmósfera que nos introduce en otra temporalidad, lenta, pausada, sin puntuaciones ni distingos entre mañanas y noches, domingos y lunes, días laborales y los que no lo son. El empleo que cada protagonista hace tanto del tiempo interior, el tiempo cronológico, el uso del mismo que hacen los otros cercanos (esposas, amigos), el tiempo de la adultez, de los cuarenta y pico, el de lo nuevo, el que reitera lo viejo. Para esta autora, dado que no hay garantías para que persista el Yo en el tiempo, su tarea es ser capaz de pensar su propia temporalidad (16). Le hace falta pensar, anticipar y catectizar un espacio y tiempo futuro, ambos ejes íntimamente ligados entre sí en la producción de la subjetividad. Aceptar investir el paso del tiempo e investir también, nuevos espacios y destinatarios a los cuales demandar placer y reconocimiento narcisista: lo familiar, el medio escolar y la amistad entre pares, el campo social del que el Yo dice y aspira ser integrante, con los que comparte los mismos intereses, exigencias y esperanzas y el espacio abierto, lo macro-social. El Yo anhela conocer el futuro; desde el Ideal se investirá los proyectos del Yo.
El bar, cuyo dueño es Rico, nombre de fantasía sugerente ya que es el único que dispone de un bien material, constituye las coordenadas de reunión de este grupo de hombres. Lo que inicialmente supone ser un espacio informal, de ocio y tiempo libre, (como contrapartida del espacio formal que constituye el laboral) se transforma en el espacio emocional, de reflexión, compartido y de anclaje, en el que mayormente ellos desarrollan su cotidianeidad. El alcohol, acompaña siempre las tertulias (17).
16 “-… todo le demuestra al Yo que solo puede persistir tornándose otro, alterándose, aceptando descubrirse diferente del que era, y del que es en un ahora siempre efímero, siempre en movimiento…” Piera Aulagner, Los Destinos del Placer, Buenos Aires: Paidós Editorial, 2007.
17- Parafraseando a Freud: “… No solo se le debe (a la sustancia embriagadora) la ganancia inmediata de placer, sino una cuota de independencia ardientemente anhelada, respecto del mundo exterior bien se sabe que con ayuda del quita-penas, es posible sustraerse en cualquier momento, a la presión de la realidad y refugiarse en un mundo propio que ofrece mejores condiciones de sensación …” Sigmund Freud, El Malestar en la Cultura, Tomo XXI, Buenos Aires: Amorrortu Editorial. 1992.





La lucha sindical para impedir el cierre del Astillero Aurora se reactualiza en el debate que tiene lugar en el bar. Casi finalizando el film, conocemos el origen del conflicto que ocasionó el despido laboral de los protagonistas, y los distintos posicionamientos consecuentemente a los valores e ideales de cada uno, en relación a ello.
-Con nuestro trabajo, no…-dice Santa- conseguimos que la gente se entere
-La gente ya se olvidó – responde Reina
-Conseguimos estar juntos y eso Yo no lo olvido-replica Santa.
¿Cuál es el ensamble entre la memoria individual y su contrapartida, el olvido colectivo? ¿Y qué reconstrucción histórica resultará del interjuego de ambas? Construcción-verdad-historia, en tanto nociones inseparables del pensamiento freudiano, conllevan a la expresión de “… historiadores en busca de pruebas, es lo que somos, en nuestra singular historia libidinal…”en términos de Piera Aulagner.
Quienes firmaron el convenio de la Patronal fueron expulsados un año después que el resto de sus compañeros. La ruptura del lazo social generado entre los trabajadores del Astillero Aurora, no evitó que corrieran igual suerte que aquellos. “Y ahí ya no estábamos juntos…firmaste el despido de sus hijos, sus futuros puestos de trabajo, los perdieron…”reflexiona Santa.
El Trabajo, como institución, delimita territorios: geografías habitables o no, según se esté adentro o afuera. Quedar al margen de lo laboral eyecta a este grupo de hombres, a otros márgenes sociales.
Recreativos y deportivos, como observamos en la ficción de un rato de esparcimiento entre estos hombres que asisten a la cancha para disfrutar de un partido de fútbol. No desde la platea, tampoco desde la tribuna; si desde un espacio lateral en el que trabaja Reina como vigilador perimetral, ubicación que les impide ver el espectáculo completo, imaginando entre todos, quien y como, hizo el Gol. Si los goles son destrezas de exitosos, ellos, seguramente, no son los goleadores en este evento. Hasta el espectáculo del Gol, les está vedado.
Al margen del mercado financiero, en la escena del banco donde la esposa de José, solicita un préstamo. José responde: “Yo”, frente a la pregunta sobre el sujeto activo y quien es el aval. La conjugación entre el ser y el tener, (Yo no tengo…por lo tanto no soy…) (18) el cuestionamiento que José interpreta a su condición masculina, (el poder adquisitivo contrapone la polaridad potente - impotente) da cuenta de su reacción hostil:
18- En relación a esto, sugiero remitirse a “El Ascenso de la Insignificancia”, Cornelius Castoriadis, 1997

“¿Por no tener dinero somos retrasados mentales?”, pregunta José. En un efecto dominó en la discusión que mantiene la pareja, su esposa, le responde: “Ni casa, ni hijos, ni crédito, nada …y siempre lo mismo, ¡por el puto trabajo!”
Al margen del vínculo de amor: la esposa de Lino lo acompaña desde el silencio; la de José, Ana, trabaja y desiste hacia el final, de separarse de él (19); la de Amador, simplemente, lo abandona.
Acompañando las últimas escenas del film propongo algunas reflexiones.
Santa no guarda para sí el relato de los siameses de Siam que le contara Amador, en su oportunidad. En un intento de pensamiento y elaboración conjunta de lo que a todos les acontece, lo socializa y comparte con los demás. Estos hombres se agrupan como intento de procurarse a sí mismos, a través de los otros y junto a esos otros, (que a la manera freudiana, constituyen modelos, objeto, auxiliares, rivales, objetos y simultáneamente son Sujetos), un espacio libidinal e identificatorio, como posibilidad de tramitación, transición, sostén y refuerzos de su sentimiento de sí para abordar sus crisis de ruptura y continuidad de si.
Por otro lado, el transbordador Lady España metaforiza tal vez, en tanto producto de su trabajo (construcción naval), espacio flotante, y atendiendo su nominación, la situación de nadar a la deriva en el que los arrojó su país. En la escena final, tomarlo por manos propias, robarlo, intenta ser un acto de justicia y reivindicación (fáctica y simbólica) que este grupo se provee de reintegrar aquello que desde lo Social les fue privado.
¿Qué día es hoy? esta pregunta que insiste a lo largo del film, vuelve a reiterase como texto final. Tanto para Santa, José, Lino no hay a disposición calendarios ni almanaques para domesticar el tiempo, humanizarlo y transformarlo en historia, desplegándolo en las tres dimensiones de la vida humana: pasado, presente y futuro. ¿Cómo es vivir en un tiempo inconmensurable?
En “Dolor País, Silvia Bleichmar escribe, en relación a la crisis del 2001, en Argentina:
“El malestar sobrante está dado, básicamente, por el hecho de que la mutación histórica sufrida en los últimos años deja a cada sujeto despojado de un proyecto trascendente que posibilite, de algún modo, avizorar modos de disminución del malestar reinante. Porque lo que lleva a los hombres a soportar la prima de malestar que cada época impone, es la garantía futura que algún día cesará ese malestar, y en razón de ello, la felicidad será


19-Ana trabaja en una fábrica de enlatados de atún: está de pie toda la jornada laboral, manifiesta dolores físicos, como consecuencia de ello y huele a pescado, aun cuándo para su marido José, ella es una sirena.
alcanzada. Es la esperanza de remediar los males presentes, la ilusión de una vida plena cuyo borde movible se corre constantemente, lo que posibilita que el camino a recorrer encuentre un modo de justificar su recorrido.” (20)


20-Silvia Bleichmar parafrasea con la expresión Dolor País, un tecnicismo económico, muy difundido en los medios televisivos de aquellos años, que era “Riesgo País”. Dra. Silvia Bleichmar Dolor País, Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario